Saltar al contenido

Cómo trabajan juntos el cuerpo y la mente: comprender la Teoría Polivagal

La Teoría Polivagal ayuda a explicar cómo reacciona nuestro cuerpo ante el estrés, la conexión y la sensación de seguridad. Desarrollada por el neurocientífico Dr. Stephen Porges en la década de 1990, hoy se utiliza ampliamente en el counselling y la psicoterapia para entender por qué a veces las personas se sienten ansiosas, desconectadas o sobrepasadas, incluso cuando desean sentirse tranquilas y en control.

En esencia, la teoría muestra que nuestro cuerpo y nuestra mente están profundamente interrelacionados. Nos recuerda que muchas de nuestras reacciones emocionales comienzan en el cuerpo mucho antes de que seamos conscientes de ellas.


Cómo responde nuestro sistema nervioso al mundo

Nuestro sistema nervioso autónomo trabaja en segundo plano para mantenernos con vida: regula el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Además, está constantemente evaluando el entorno para detectar señales de seguridad o de peligro.

Según lo que perciba, el cuerpo se mueve entre tres estados principales:

  1. Seguridad y conexión (compromiso social)
    En este estado, el cuerpo se siente tranquilo y relajado. Podemos pensar con claridad, comunicarnos con facilidad y relacionarnos con los demás. Es el estado en el que nos sentimos cómodos y abiertos.
  2. Lucha o huida (movilización)
    Cuando el cuerpo percibe una amenaza, se prepara automáticamente para actuar: escapar o defenderse. El ritmo cardíaco aumenta, la respiración se acelera y la atención se centra. Esta respuesta puede manifestarse como ansiedad, inquietud o irritabilidad.
  3. Bloqueo o desconexión (congelación o colapso)
    Si la situación resulta demasiado abrumadora, el cuerpo puede pasar a un estado de desconexión. La energía disminuye, las emociones pueden sentirse planas y la persona puede sentirse distante o entumecida. Es la manera que tiene el cuerpo de protegerse cuando siente que no hay salida posible.

Estos estados son completamente naturales y automáticos. Todos cambiamos entre ellos a lo largo del día: por ejemplo, nos sentimos tranquilos al charlar con un amigo, tensos en un atasco y relajados de nuevo al llegar a casa.


El cuerpo reacciona antes que la mente

Uno de los conceptos más importantes de la Teoría Polivagal es que el cuerpo reacciona antes que la mente. La mayoría de las señales entre el cerebro y el cuerpo viajan desde el cuerpo hacia arriba, no al revés.

Esto significa que, cuando sentimos ansiedad o abatimiento “sin motivo aparente”, puede que el cuerpo simplemente esté respondiendo a algo que ha percibido, aunque no seamos conscientes de ello. Reconocer esto puede ayudarnos a tratarnos con más comprensión y menos juicio.


Por qué es importante en counselling

En counselling, esta teoría ayuda a entender por qué algunas emociones o reacciones pueden resultar difíciles de manejar. También permite que tanto la persona que acude a terapia como el profesional comprendan lo que ocurre en el cuerpo, y no solo en la mente.

Cuando alguien se siente seguro y acompañado durante una sesión, su sistema nervioso empieza a relajarse. Este proceso, llamado co-regulación, ocurre de forma natural entre las personas. La presencia calmada y estable del terapeuta puede ayudar al cuerpo del cliente a sentirse más tranquilo. Con el tiempo, esto enseña al sistema nervioso a volver más fácilmente a un estado de calma después de una situación estresante.


Subiendo la “escalera polivagal”

La terapeuta y autora Deb Dana utiliza la imagen de una escalera para describir los diferentes estados del sistema nervioso:

  • En la parte superior está la seguridad y la conexión (el estado de calma).
  • En el centro se encuentra la respuesta de lucha o huida (estado de alerta).
  • En la parte inferior está el bloqueo o la desconexión (estado de congelación).

La terapia puede ayudar a las personas a identificar en qué punto de la escalera se encuentran y a moverse, poco a poco, hacia un estado de mayor seguridad y conexión. Este proceso lleva tiempo y avanza al ritmo que resulta adecuado para cada persona.


Cómo el counselling apoya al cuerpo y a la mente

Dado que el cuerpo y la mente están tan estrechamente vinculados, el counselling suele incluir formas de ayudar al cuerpo a recuperar la sensación de seguridad. Esto puede implicar:

  • Técnicas de arraigo, como prestar atención a la respiración o a la sensación de los pies en el suelo.
  • Atención plena, observando lo que se puede ver, oír o tocar en el momento presente.
  • Movimiento suave, como estiramientos o respiración lenta para liberar tensión.
  • Conexión y presencia, simplemente estar con alguien que escucha sin juzgar.

Con el tiempo, estas experiencias ayudan al sistema nervioso a volverse más flexible, permitiéndole pasar entre estados de alerta y calma sin quedarse bloqueado.


No estás roto: estás respondiendo al estrés

Un mensaje fundamental de la Teoría Polivagal es que nuestras reacciones —ya sea ansiedad, enfado o desconexión— no son signos de que haya “algo mal” en nosotros. Son señales de que el cuerpo está intentando protegernos.

Como dice el especialista en trauma Justin Sunseri:

“No estás enfermo. Estás atrapado en un estado defensivo.”

Esta forma de entenderlo fomenta la compasión y la comprensión, en lugar de la culpa o la autocrítica. Ayuda a pasar de preguntarse «¿Qué me pasa?» a «¿Qué me ha pasado?», un cambio pequeño pero muy significativo.


En resumen

La Teoría Polivagal ofrece una manera sencilla pero profunda de entender cómo el cuerpo y la mente trabajan juntos para mantenernos a salvo. Muestra que muchas dificultades emocionales son respuestas naturales de protección, no fallos personales.

En el counselling, este enfoque puede ayudar a las personas a conectar mejor consigo mismas y a tener más paciencia en su proceso de recuperación. Con el tiempo y el apoyo adecuados, el sistema nervioso puede aprender que es seguro relajarse, conectar y encontrar de nuevo el equilibrio.


Fuente:

Chapman, E. (2020). ‘Autonomic States’. The Polyvagal Theory’ [Grabación de sesión]. Counsellor CPD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil